
jueves, 26 de enero de 2012
Ascension a San Donato en Navarra, 115 veces en un año

martes, 24 de enero de 2012
V centenario de la invasion y conquista de Navarra

CON 2012 llega el año de la conmemoración del V centenario de la invasión y conquista de Navarra, un aniversario marcado por la diferencia de versiones que ofrece por un lado el Ejecutivo foral -en clave positiva y con tono de celebración- y por otra los colectivos sociales agrupados en la plataforma Nafarroa Bizirik, que trabajan para desmontar el discurso que durante años fue el único y por sacar a la luz lo que la versión oficial ha querido borrar.
Carnavales de Ituren y Zubieta en Navarra

Los Zanpantzar, comparsa de Joaldunak (cencerros) en las que participan los vecinos de ambos pueblos, recorren las calles ataviados con abarcas, enaguas de puntillas, pellizas de oveja por cintura y hombros, pañuelos de colores al cuello, gorros cónicos con cintas, y un hisopo de crines de caballo en su mano derecha.
Le resultará sin duda sobrecogedor, el acompasado estrépito de los grandes cencerros que los componentes del cortejo llevan sujetos a sus riñones y que baten al unísono con el juego rítmico de sus caderas.
La indumentaria del joaldun de Ituren consta de los siguientes elementos:
- Ttuntturo o gorro cónico, aproximadamente de medio metro de altura, con cintas de colores y coronado con plumas de ave.
- Pañuelo de tonos rojizos al cuello.
- Camisa cubierta por una piel de oveja a modo de gran chaleco.
- Faja en la cintura, en la que se apoyan, a la vez que se ocultan, las cuerdas que sujetan los cencerros.
- Enagua blanca sobre los pantalones que llega hasta debajo de la rodilla.
- Abarkas, 'calzado de goma', sujetas con cuerdas por encima de los calcetines blancos.
- Dos grandes cencerros de cobre (de una capacidad aproximada de diez litros cada uno) que penden de la cintura y otros dos pequeñitos, a modo de adorno, a la altura de la espalda.
- Un hisopo, hecho con crin de caballo, sujeto con la mano derecha.
La diferencia en la indumentaria de los joaldunak de Zubieta estriba en que ésta no incluye la pelliza de piel con los dos cencerros pequeños sobre la camisa que es blanca y en que el pañuelo del cuello es más pequeño y de cuadros azules.
Ituren y Zubieta celebran los carnavales conjuntamente. El lunes y martes de la última semana de enero, los joaldunak de ambas localidades comienzan con el desfile, el lunes en Ituren y el martes en Zubieta, en torno al mediodía.
El lunes, los joaldunak de Zubieta parten hacia Ituren. Son recibidos por los del barrio ittundarra de Aurtitz y juntos irán hacia el barrio de Latsaga, para, tras pasar sobre el puente de "Zubiburu", juntarse con los de Ituren. En este punto comienza el desfile conjunto de unos cuarenta o cincuenta joaldunak (entre ochenta y cien cencerros) que, tras recorrer todo el núcleo de Ituren, finaliza en la plaza del pueblo.
Al día siguiente, martes, son los de Ituren los que devuelven la visita a los de Zubieta.
Los joaldunak desfilan en dos hileras, con movimientos rítmicos y acompasados, logrando hacer sonar sus cencerros al unísono.
El desfile adquiere un aspecto ritual ligado íntimamente a la naturaleza.
Uno de los dos joaldun de la primera fila hace sonar intermitentemente un cuerno y lanza unos gritos que marcan, por decirlo así, el ritmo del desfile.
Se cree que el sonido rítmico y estremecedor que producen ahuyenta a los malos espíritus y despierta las energías adormecidas de la tierra.
Ituren y Zubieta, distantes entre sí en tres kilómetros, son los pueblos originarios de los joaldunak aunque, como hemos visto, cada pueblo mantiene matices específicos en la forma de hacerlos sonar y en la indumentaria del personaje.
Charla de Juanito Oiarzabal en Zudaire Navarra.

lunes, 23 de enero de 2012
Ruta de las conchas, Estella Villatuerta

Eunate, conjunto arquitectónico del Camino de Santiago en su paso por Navarra.

Eunate: un legado con misterio
EN EL TÉRMINO DE MURUZABAL, VALDIZARBE, NAVARRA, EN PLENA RUTA JACOBEA, SE ALZA UN TEMPLO OCTOGONAL CAPRICHOSO Y CON UN ORIGEN ENIGMÁTICO QUE HA PROPICIADO NUMEROSAS TEORÍAS.
En el Camino Aragones, muy próximo a Puente la Reina (apenas 5km) lugar de fusión con la vía que viene desde Valcarlos, el llamado Camino Frances.
Sobre Eunate se ha escrito mucho, se ha analizado bajo mil prismas, desde el artístico hasta el esotérico, desde el histórico hasta el legendario, desde el poético hasta el religioso. Y al final uno llega a una conclusión evidente: Eunate es un legado con misterio. Como si de una espesa niebla se tratase, todo un halo de misterio envuelve a este lugar. Y cada uno ve en él lo que quiera ver, como mínimo un conjunto arquitectónico de gran valor.
Alojamiento en Tierra Estella Navarra, casa rural Basaula.
domingo, 22 de enero de 2012
Mirador de Lazkua en Eraul Navarra

Un camino por Eraul en Navarra
miércoles, 18 de enero de 2012
Exposición de Rodin en Pamplona

martes, 17 de enero de 2012
Carnavales en Navarra 2012

POR delante, casi 40 días, un mes y una semana exactamente. Eratsun y Uitzi, el primero municipio de Malerreka, el segundo concejo del valle de Larraun, distantes apenas 25 kilómetros, abren los dias 14 y 15 de enero el tiempo de carnaval rural en Navarra. El miércoles de Ceniza, este año 22 de febrero, acabará la fiesta, al menos en el calendario tradicional.
CALENDARIO CARNAVALES EN NAVARRA 2012
Leitza. Del 21 al 24 de enero. El sábado, cuestación por el casco urbano; el domingo, desfile de carrozas, y lunes y martes, puska biltza por los barrios de caseríos. Hay más de cien habitados.
Sunbilla. El dia 29 de enero a orillas del Bidasoa se celebra el desfile de carrozas más multitudinario del entorno. Este municipio de escasos 800 vecinos se vuelca en la configuración de los motivos y en darles forma.
Zubieta e Ituren. El último domingo de enero, dia 29 arranca el carnaval a orillas del río Ezkurra. Los joaldunak reviven la ancestral tradición y recorren los cuatro kilómetros que separan ambas localidades a golpe de cencerro. Los de Zubieta se desplazarán a Ituren el lunes, día 30, y al día siguiente, 31, los de Ituren les devolverán la visita.
Estella. 4 de febrero (noche de caldereros) 11 de de febrero (carnaval rural) 18 de febrero (carnaval variopinto). Con Aldabika y Palokis. El sábado, noche de los Caldereros, la gente sale con cazuelas y cacerolas haciendo estruendo y anunciando la llegada del carnaval. El sabado 11 de febrero por la tarde noche los vecinos de Estella-Lizarra se visten con los disfraces tradicionales del Carnaval Rural. El sábado18 de febrero por la mañana Aldabika es paseado por la ciudad acompañado de los “palokis” y otras figuras. Es quemado en los Llanos. Por la tarde, Aldabika es paseado en una carroza y quemado en la plaza de los Fueros. Desfile del carnaval popular.
Lantz. Del 19 al 21 de febrero, con Miel Otxin y Ziripot. El bandido "Miel Otxin" es capturado, juzgado y quemado en la hoguera por la gente del pueblo. Mañana y tarde , al anochecer la quema del muñeco.
Alsasua. 19, 21 y 25 de febrero, con Momotxorros, Mascaritas y Juan Tramposo. Desfile con txistularis, charanga y gaiteros Baile típico, "Momotxorroen Dantza". Personajes vestidos con abarcas, pantalón azul y camisa blanca, remangada y manchada al igual que los brazos de sangre de cordero o de cerdo. En la cabeza llevan una cesta de la que cuelgan pieles de oveja y cuernos de vaca. De los enormes cuernos cuelgan sobre la cara crines de caballo. A la espalda los cencerros causan un verdadero estruendo y en la mano llevan un "Sarde" para amedrentar al numeroso público asistente. En el desfile le siguen las brujas vestidas de negro, mascaritas (envueltas en sobrecamas multicolores, zapatos viejos, y el rostro cubierto de puntillas), "Juantramposos"(Personajes rellenos de hierba seca emparentados con el ziripot de Lantz y los Zaku zaharrak de lesaka), el macho cabrío y algunos personajes que representan un cuadro de labranza ritual.
Bera. Del 16 al 20 de febrero, con Iñude eta Artzaiak. Hombres y mujeres se intercambian papeles, ellas se visten de pastores y ellos de niñeras. Domingo comparsa y lunes cuestación por el pueblo y caseríos. Lunes atardecer desfile de carrozas. Jueves gordo, cuestación por el pueblo y caseríos por parte de los niños y a la tarde iñude eta artzaiak.
Lesaka. 19 y 20 de febrero, con Zaku-Zahar, Mairuak eta Goitarrak. El domingo al atardecer, la comitiva de hombres con la cara cubierta y vestidos con sacos de paja recorren las calles persiguiendo a la gente con vejigas infladas. "Mairuak" (mujeres vestidas con cintas) y "Goitarrak" (hombres y mujeres vestidos de blanco con cascabeles, con jersey y txapela roja tocan las castañuelas) amenizan las calles. Lunes desfile de carrozas.
Del 16 al 22 de febrero. La tercera semana de febrero será Jueves Gordo y el 22, miércoles de Ceniza. Entretanto, el carnaval llegará a decenas de localidades navarras, en forma rural o urbana.
Fuentes y mas información:
lunes, 16 de enero de 2012
Ruta de los castillos y fortalezas de Navarra

Con motivo de la conmemoración durante este año de los centenarios de 1212 y 1512, el Departamento de Cultura, Turismo y Relaciones Institucionales estrena este año, a partir de la primavera, la “Ruta de los castillos y las fortalezas”, un recorrido que permite descubrir la historia de Navarra y 19 rincones de la Comunidad Foral a través de su legado fortificado.
El Gobierno de Navarra señalizará toda la ruta, colocará paneles informativos en cada castillo y fortaleza explicando sus características e historia, organizará visitas guiadas y editará folletos y material promocional.
En Estella destacan las iglesias-fortalezas de San Pedro de la Rúa, Santa María Jus del Castillo y el Castillo de Zalatambor, sin dejar de visitar, en las proximidades de la ciudad, el Castillo de Monjardín o el conjunto monumental de Viana.
.- Conjunto monumental de Estella - Lizarra (Castillo Zalatambor, Santa María Jus del Castillo y San Pedro de la Rúa): la plaza medieval mejor fortificada de todo el reino. Contó con un inexpugnable castillo con tres fortines anexos, dos iglesias fortaleza y un recinto amurallado con torres almenadas. Desde el año 2000 varias excavaciones han permitido recuperar buena parte de la planta de la fortaleza.
.- Castillo de Monjardín, un castillo roquero en Villamayor de Monjardín. Fortaleza musulmana de los Banu Qasi y reconquistada por el rey Sancho Garcés en 908, presenta planta irregular con un torreón en la punta y recios muros de sillería asentados sobre la peña. En el interior se conserva la capilla de la Santa Cruz, en la que estuvo enterrado Sancho Garcés, y un aljibe abovedado de gran capacidad. Sus ruinas dominan el alto del cerro desde donde se obtienen unas impresionantes vistas panorámicas.
.- Conjunto monumental de Viana: elevada sobre un cerro, su situación fronteriza la rodeó de un recinto amurallado con torres. Conserva parte de sus muros, torres y portales de acceso. Un constante recordatorio de su ajetreado pasado histórico como plaza defensiva frente a Castilla.
viernes, 13 de enero de 2012
VII Concentración Ega Kayak en los ríos Urederra y Ubagua en Navarra
Sokatira en Estella
jueves, 12 de enero de 2012
Un buen plan para enero
Gastronomia y cultura en Ameskoa.
Frutas y verduras en las aulas
En 2012 el trujal Mendia de Arroniz elaborara 1,3 millones de litros de aceite.

CON UN RENDIMIENTO DEL 21%, LA ALMAZARA VA A ELABORAR 1,3 MILLONES DE ACEITE DE OLIVA VIRGEN
Pese a los cálculos, que preveían un notable descenso por la sequía, las lluvias de noviembre han mejorado la producción.
Mas información: