
"Alimento para moscas", novela ambientada en los Valles de Allin, Guesalaz y Yerri en Navarra, ganadora del premio Lengua de Trapo.
El escritor donostiarra Jon Obeso Ruiz de Gordoa (1970), autor de una considerable obra poética y narrativa, ha ganado el prestigioso premio de novela Lengua de Trapo que la editorial del mismo nombre concede anualmente con su obra 'Alimento para moscas'. El galardón está dotado con 5.000 euros e incluye la publicación del libro. La novela ganadora de Obeso competía con otros 698 originales.
'Alimento para moscas' es una obra de ambiente rural, situada en un paraje de una tierra de historia tensa, Navarra, donde, como advierte el autor en las primeras líneas, «todos los personajes que aparecen en este libro, a excepción del sensato Matías, son reales y guardan estrecha relación con los habitantes de los concejos que se extienden entre los valles de Allín, Guesálaz y Yerri». «De igual modo, son ciertas las íntimas acciones que de ellos se relatan».
'Alimento para moscas', asegura Obeso, es un diario de a bordo; el cuaderno de notas de un entomólogo dedicado al estudio de los nematóceros, el más común de entre los mosquitos. El científico registra sus observaciones acerca del mundo animal, al tiempo que reflexiona sobre el carácter y el comportamiento de los hombres de la pequeña comunidad en la que realiza sus investigaciones.
'Alimento para moscas' relata la evolución simultánea de una plaga en tres escenarios: Una plaga física que al parecer está mermando las cuadras de una hípica. Una plaga moral, la de los hombres del valle, enfermos de una vida convertida en inercia y repetición, incapacitados para la vida en compañía de otros seres humanos. Por último, una plaga intelectual, la del propio investigador, que pretende conocer, entender, pero que sólo consigue quedar atrapado en una visión alucinada del mundo.
La novela habla del fracaso de cualquier estrategia para habitar la vida sin recurrir a la única herramienta de que disponemos: el símbolo, cualquier símbolo con tal de que sea capaz de restituir la imagen mítica del mundo. La novela de Jon Obeso podría considerarse un guión para una película rural. Se trata de una reflexión profunda sobre la voracidad de lo cotidiano: Cómo la cotidianeidad deteriora y liquida la vida de unos seres, sin que éstos perciban ni su monotonía ni sus fauces devoradoras.
Esta novela tiene mucho de sociología, mucho de psicología social y se trata de los caracteres dominantes de un universo, sus papeles no escritos en la comunidad. Y lo difícil que es para un cuerpo extraño introducirse en la cotidianeidad de la gran placenta del grupo.
Desde casa rural Basaula felicitaciones al autor, ZORIONAK!!!
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario